Conozca las fiestas de San Fermín de forma única

Disfrute de la emoción de la fiesta desde el centro de la ciudad

Habitaciones Históricas

Estancias dedicadas a personajes como Víctor Eusa, Hemingway, Pablo Sarasate, Orson Welles o Manolete

Suite 201 Hemingway

El mejor embajador de las fiestas de San Fermín cuenta con una Suite personalizada que se conserva tal y como él la conoció.

El placer de un buen desayuno servido en mesa

Empezar el día con calma y tranquilidad es un lujo

El Salón La Perla

Podrá descansar y disfrutar de la colección de libros firmados por nuestros huéspedes

Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Sarasate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Sarasate. Mostrar todas las entradas

Cuando venía Don Pablo (1908-1958)

La habitación de don Pablo Sarasate también tiene su vitrina de recuerdos, una vitrina dedicada a recoger, preservar y mostrar los recuerdos del insigne violinista; es una parcela de nuestra historia integrada en su contenedor natural, es decir, es la historia de Sarasate guardada en su propia habitación.





Dentro de esta vitrina están casi todos los libros y folletos que sobre don Pablo han llegado a editarse en algún momento. Hay también otros objetos de él o sobre él; desde un pañuelo suyo bordado hasta una publicidad de cigarrillos londinenses, pasando por sellos postales, monedas, etiquetas comerciales, fotografías, tarjetas postales, prospectos, DVD’s, etc.


Y hemos integrado en esta colección un nuevo elemento. Se trata de un folleto escrito por el pamplonés José María Pérez Salazar, editado en septiembre de 1958 con motivo del 50 aniversario del fallecimiento de don Pablo Sarasate. Son 22 páginas que llevan por título Recuerdo y homenaje. Cuando venía don Pablo… 1908 – 1958.

Lo mejor de todo es que se trata de un opúsculo que aporta novedades y curiosidades a la vinculación entre Sarasate y este hotel. Se hace eco de una entrevista que le hizo un medio local en su habitación del Hotel La Perla, de cómo estaba en ese momento la habitación, de lo que en ella contaba, de lo que a doña Teresa Graz le gustaba cuidar esa alcoba, y muchos detalles más que despiertan no pocas sonrisas a quienes lo lean.

Así pues, seguimos recogiendo nuestra propia historia, y con ella la de la ciudad; son historias entrecruzadas desde hace 137 años, una historia común e inseparable que en este caso nos retrotrae a cuando venía don Pablo. Sigue siendo recuerdo y homenaje.

Sarasate, anécdotas y vivencias del hotel

HABITACIÓN 207


Una de las grandes aficiones del célebre violinista Pablo Sarasate era la de jugar al mus durante sus estancias en La Perla. Su afición a este juego de cartas era tan grande como su mala suerte en el mismo. Siempre perdía.




Pero, sucedió una tarde..., que contra todo pronóstico la suerte le acompañó, ¡y ganó!. La recompensa fue un pesetón de los de entonces. Y ni corto ni perezoso, desbordado de una ilusión infantil, le pidió a Teresa Graz –propietaria y fundadora de la entonces Fonda La Perla- que cosiese esa moneda en la solapa de su chaqueta, concretamente en ese punto donde él apoyaba su violín. Dijo después don Pablo que aquella noche su violín había sonado en el teatro mejor que nunca.



Sigue su habitación conservando aquellos mismos muebles que él conoció durante los veinte años que se alojó en La Perla, el mismo arco que hizo para su estancia el gremio de carpinteros de la ciudad, y la misma foto que dedicó a quien le cosió el pesetón aquella tarde virtuosa.

175 aniversario de Sarasate



REMEMORANDO UNA ANÉCDOTA MUSICAL EN “LA PERLA” EN EL 175 ANIVERSARIO DE SARASATE


Hoy es 10 de marzo, y para nosotros, para el hotel, no es un día cualquiera. Celebramos que hace hoy 175 años, un 10 de marzo de 1844, nacía en Pamplona nada menos que Pablo Sarasate, don Pablo.

Desde nuestras redes sociales lo hemos dicho todo sobre él: excelente violinista, exigente compositor, y desde el punto de vista humano… para descubrirse.

Hoy, por tanto, hubiese sido su cumpleaños, y en consecuencia vamos a tratar de regalarle a él, a nosotros como hotel, y a todos cuantos hoy seguimos admirándole, una pincelada poco conocida de su historia, una pincelada que la esboza otro de los grandes, también violinista y compositor, y a la vez también asiduo cliente de este hotel; nos referimos a don Enrique Fernández Arbós.
Este, en su libro autobiográfico “Treinta años como violinista. Memorias. (1863-1904)” nos regala un capítulo que hace referencia directa a la que, después de la cumbre musical de 1886, sería la segunda vez que don Pablo se asomaba a un balcón del Hotel La Perla para tocar el violín, en esa ocasión desde el comedor primer piso, ubicado debajo de su habitación; y alude también al piano que seguimos conservando y que don Pablo usaba diariamente en sus estancias en La Perla; eran los Sanfermines de 1892, y en ese capítulo contaba lo siguiente:

“Una noche, terminábamos de cenar cuando nos sorprendió un tumulto más resonante que el acostumbrado, llegando a nuestros oídos el vocerío de la muchedumbre que reclamaba a Sarasate. Don Pablo se asomó al balcón y, entre los aplausos con que fue acogido, alguien gritó: .-¡Que toque!, ¡que toque para el pueblo!.
Sarasate entró en el comedor.
.- Ea, Arbós. Vamos a tocar mi ‘Jota para dos violines’
Otto Goldschmidt, ayudado por un par de amigos, aproximó un piano vertical al balcón, y en este, que era relativamente espacioso y avanzaba en pronunciado saliente, nos colocamos, ejecutando la Jota en medio del silencio emocionado y vibrante de aquellas ocho mil almas apiñadas en inmenso grupo expectante. Todavía recuerdo las singulares condiciones acústicas de la enorme plaza que, con gran sorpresa nuestra, recogía y avaloraba el sonido de nuestros dos violines y el entusiasmo verdaderamente conmovedor de los buenos navarros que nos hicieron repetir la Jota y luego obligaron a Sarasate a tocar solo, pagándole con las ovaciones más clamorosas y sinceras”

Es precisamente a partir de este año cuando se consolida la costumbre en don Pablo Sarasate de obsequiar a sus paisanos con un concierto de violín desde su balcón. Quede aquí esta “perla” de su historia en este, su 175 aniversario. ¡Felicidades don Pablo!.








207-Sarasate


Personaje Suite: Pablo Sarasate

Tamaño habitación: 55m2
Baño: bañera doble y ducha de hidromasaje
Cama: 2x 2.10
Vistas: Plaza del Castillo

  • Sala de estar
  • Carta de almohadas y sábanas de hilo o algodón egipcio
  • Albornoz royal, bata de piqué y zapatillas
  • Conexión a Internet: cable y Wifi gratis
  • Room service 24 horas y desayunos a la carta
  • Climatización individual e insonorización (62db) de las suites
  • Televisión de plasma y lámparas táctiles de lectura
  • Adaptación del hotel a personas con movilidad reducida
  • Señalización en braille



Nueva Revista "Sarasate" en su vitrina


El año 1900 en Pamplona para Sarasate fue un poco especial. Alguien insinuó en un periódico local que don Pablo venía a Pamplona a regar su amor propio. Este comentario provocó en el afamado violinista un profundo disgusto, que hizo que ese año llegase a la ciudad sin avisar, evitando así el multitudinario recibimiento con el que se le obsequiaba siempre.


Quienes sí reaccionaron ante ese comentario periodístico fueron sus paisanos que, además de acudir en masa, ¡por miles!, ante el Hotel La Perla para aclamarle en cuanto se enteraron que había llegado, lucieron en los días previos sobre sus solapas una pequeña foto de Pablo Sarasate mostrando de esta forma su cariño hacia él.


Y para que nada faltase, el Orfeón Pamplonés echó la casa por la ventana, y para calentar los ánimos de apoyo a don Pablo tuvo a bien editar una revista monográfica sobre él. “Número único – Julio de 1900” rezaba la mancheta de su interior. Aquella revista, de 34 páginas más portada y contraportada, se vendió a 30 céntimos el ejemplar. El título de la revista, como no podía ser de otra manera, era “Sarasate”.

Pues bien, cuando ya han pasado más de ciento diecisiete años de aquello, en nuestro pequeño museo que dedicado a don Pablo tenemos en su habitación del Gran Hotel La Perla, desde hoy ha quedado incorporado un ejemplar de esta revista, de la revista “Sarasate”. Así pues, en la vitrina en la que está, podemos ya decir que probablemente quedan expuestos la totalidad de libros y folletos que se han editado sobre el violinista Pablo Sarasate. A este extraordinario material hay que añadir alguna fotografía, cromo, tarjeta postal, sello postal, prospecto, tarjeta comercial, caja de cerillas, botella de licor, etc., incluso algún objeto personal de él, dedicado todo ello a nuestro huésped más entrañable. La Perla tiene en la habitación de Sarasate un homenaje permanente hacia su figura, revalorizado desde hoy con un ejemplar de “Sarasate”.












Aniversario D. Pablo Sarasate

Hoy conmemoramos el aniversario del fallecimiento (20 de septiembre de 1908) de uno de los huéspedes más emblemáticos del Gran Hotel La Perla: Don Pablo Sarasate. Numerosas anécdotas vividas en nuestro hotel (como la del pesetón en la solapa), recuerdos que siempre quedarán en nuestra memoria (como los conciertos que ofrecía a los pamploneses desde su balcón de la Plaza del Castillo) y muestras de cariño (como la dedicatoria de su fotografía a Dña. Teresa Graz, amiga y dueña del Hotel La Perla) conservamos del violinista. De ahí que una de nuestras Suites, en concreto la 207, lleve su nombre y rinda merecido homenaje al músico y compositor.

Esta tarde y mañana en el Condestable de Pamplona, bajo el título, El legado de Sarasate, se celebrarán una conferencia, un concierto y un taller artístico en familia, actos a los que todos estamos invitados a participar.

Detalle conservado en la vitrina con objetos del ilustre músico y compositor

Panorámica de la Suite de D. Pablo Sarasate

Artículo Diario de Navarra

Historia del Pesetón en la Solapa
D. Pablo Sarasate, asomado al balcón de su habitación



Memorias de Sarasate


En el Gran Hotel La Perla cuidamos y mimamos nuestra historia, entre otras muchas razones, porque es una historia que merece la pena recoger, salvaguardar y dar a conocer. Y una forma de aglutinar estos tres objetivos en torno a nuestro patrimonio son las diversas vitrinas llenas de objetos que tenemos en algunas habitaciones.


Una de esas vitrinas la encontramos en la habitación 207, la habitación de don Pablo Sarasate. Quien se hospede o quien visite esa habitación podrá ver que en esa misma estancia se conservan la casi totalidad de libros y folletos que en los últimos 130 años se han publicado sobre nuestro afamado violinista; y también CD’s, y cromos, sellos, monedas, tarjetas postales, un pañuelo suyo, o la foto original del título de Hijo Predilecto de Pamplona que en este hotel recibió en 1902.

Visita Virtual Suite Pablo Sarasate

Sin embargo teníamos en este pequeño museo una asignatura pendiente, una asignatura que queríamos aprobar. Y hoy lo hacemos. Teníamos prácticamente todos los libros sobre Sarasate, pero nos faltaba la joya de la corona, ¡el primero de todos!, las “Memorias de Sarasate” que Julio Altadill publicó en 1909, al año siguiente del fallecimiento en Biarritz de don Pablo. Y desde hoy ese ejemplar se exhibe en la vitrina de su habitación. Otro día daremos a conocer más cosas de esta misma vitrina, ¡verdaderas joyas!.




Estreno: "Sarasate, el Rey del violín"

El viernes, 11 de Noviembre, el director Joaquín Calderón nos sorprenderá en el cine con el estreno del documental "Sarasate, el Rey del Violín".  Se emitirá en los cines Golem a las 20:30 y 22:30.

Puede ver el trailer aquí

 Esta interesante historia de un niño prodigio es interpretada por:

  • Inma Isla (Madre de Sarasate)
  • Unai Madurga (Sarasate niño)
  • Javi Coll (Sarasate mayor)
  • Rubén Sanz (Julián Gayarre)
  • Aleksandra Wegrzyniak (Anna niña)
  • Iwona Wegrzyniak (Madre Anna)



(Fotografías presentadas al concurso #5estrellasPamplona en Instagram por Joaquín Calderón)

Y en ella han participado...

  • Anna Radomska Delegada de Cultura del Consulado de la República de Polonia en Navarra y violinista de la Orquesta Sinfónica de Navarra
  • María Nagore Musicóloga, escritora y profesora titular de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Complutense de Madrid
  • Ana María Valderrama Primera española en ganar el Concurso Internacional Pablo Sarasate de Pamplona, en 2011
  • Manuel Guillén Catedrático Jefe del Departamento de Cuerda del Real Conservatorio de Música de Madrid
  • Joseph Gold Violinista californiano especializado en Paganini y Sarasate
  • Javier Trías de Mena Sobrino nieto de Pablo Sarasate
  • Rafael Moreno Propietario heredero del Gran Hotel La Perla de Pamplona
  • Christian Ifrim Violinista rumano y desde 2011 ocupa la Cátedra de Violín del Conservatorio Superior de Música de Navarra
  • María Jesús Artaiz Presidenta de la Orquesta Sinfónica de Navarra y Vicepresidenta de la Fundación Pablo Sarasate
  • Alexandre de la Cerda Escritor, historiador y Cónsul Honorario de Rusia en Biarritz
  • Leyre Aznarez Violinista
  • Pablo Aznarez Violinista
  • Javier Aznarez Violinista
  • Ara Malikian Violinista
  • Tianwa Yang Violinista
  • Paco Montalvo Violinista
  • Ela Sandel Violinista
  • Damian Kulakowski Violinista
  • The Commander in Chief Guitarrista
  • Thomas Valeur Guitarrista
  • Pedro Javier Rodriguez Pianista
  • Rinaldo Zhok Pianista
  • Pepe Gallego Pianista
  • Pacho Flores Trompetista



Y hoy, en la Casa de Cultura de Villava, sonará con fuerza y en directo la música de Pablo Sarasate en un espectáculo audiovisual en el que disfrutaremos de las melodías más famosas y reconocidas del virtuoso navarro con la actuación del 1er violín solista Christian Ifrim y Quatuor Europa, bajo la dirección de Joaquín Calderón y la producción de Raúl Madinabeitia y Arquetipo Comunicación.

No se pierda la vida, pasiones y secretos de un genio que ha marcado nuestra historia. 


Más información de la actuación:


Viernes, 4 de Noviembre 

Lugar: Casa de Cultura de Villava, Navarra.

Entradas: 7€ taquilla, 6€ Internet
Venta entradas: lunes a viernes 16 a 21 horas y media hora antes el día del espectáculo. Internet: www.villava.es www.atarrabia.es

Relación de las obras musicales
H. Wieniawski: Concierto para violín nº 2, II Parte op. 22 (1875)
Pablo Sarasate: El Canto del ruiseñor op. 29 (1885); Aires Bohemios op. 20 (1878); Fantasía sobre “Carmen” de Bizet op. 25 (1881); Danzas españolas op. 23: nº 2 Zapateado (1879); Melodía Rumana op. 47 (1901); Fantasía sobre “La Flauta Mágica” de Mozart op. 54 (1907)

Sinopsis
La visita a la tumba del violinista polaco Henryk Wieniawski, contemporáneo y amigo de Pablo Sarasate, marca el futuro de Anna Radomska, una niña que termina convirtiéndose en violinista. Esta pasión y profesión le conduce hasta Pamplona para formar parte de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Su curiosidad le lleva a investigar sobre Sarasate, a conocer gentes y lugares para descubrir al verdadero Pablo Sarasate. El encuentro con Javier Trías de Mena, el último sobrino nieto de Pablo, y otras personalidades se intercalan con interpretaciones musicales y partes de ficción, donde descubrimos la personalidad de Pablo, el gran sacrificio de su madre y a su amigo el famoso tenor Julián Gayarre. Pablo, único en su época, mantiene vivo su legado en cada violinista contemporáneo.



El Piano de Sarasate en Baluarte




El piano de don Pablo. La correspondencia del violinista pamplonés nos desvela que para su llegada sanferminera a la Fonda La Perla (y posteriormente al Hotel La Perla) encargaba a su llegada el hotel que le subieran a la habitación el piano con el que él hacía sus propios ensayos como compositor. Desde entonces se conservó con especial cuidado y pasó de un siglo a otro, del XIX al XX, participando de los ensayos y dotes compositoras de don Pablo, que hizo uso de él hasta el año 1908.

La presencia de este piano en el salón-comedor del hotel conlleva que se puedan contar por cientos las manos que han arrancado notas musicales a sus teclas laminadas; entre ellas destacan las manos del diestro Rafael Albaicín, que tenía sus conocimientos musicales como pianista y quien en sus visitas a Pamplona adquirió el hábito de sentarse a tocar algunas piezas, sin quitarse el traje de luces, después de haber toreado en el ruedo; parece que esto le relajaba. 

En el año 1986 fue trasladado al Nuevo Casino, en la misma Plaza del Castillo, para ser usado en el rodaje de la película “Romanza final”, que recogía la vida de otro cliente del hotel, el tenor Julián Gayarre. En 1993 la directora cinematográfica Helena Taberna lo utilizó, dándole protagonismo, en el rodaje de la película “Emiliana” sobre la compositora Emiliana de Zubeldía. Y en 2004 el director de cine Montxo Armendáriz también lo incluyó dentro de la escenografía durante el rodaje de la película “Obaba”.

Hasta el año 2005 el piano estuvo en una de las esquinas del comedor del hotel; ese año, en el mes de mayo, salió este instrumento musical del hotel, mientras durasen las obras de reforma, retornando de nuevo en 2007. Desde entonces se conserva en el denominado Salón La Perla, un salón-biblioteca existente en la planta -1 del edificio. 




En 2016 sale de nuevo del hotel con motivo de la gala de clausura que celebrará el equipo de Punto de Vista en Baluarte el día 13 de febrero. Un acto diferente en el que el piano de Sarasate será tocado por el pianista Iñar Sastre, un emocionante reto ya que nadie lo ha hecho desde 1908.

Vídeo del traslado del piano




Más información

Programa 13 Febrero: Comprar entradas